Tanatopraxia
SSCI031PO
Tanatopraxia
Descubre nuestro programa formativo gratuito en Tanatopraxia, una oportunidad única para adquirir las habilidades clave que te permitirán ampliar tus horizontes laborales en el sector funerario. En Coremsa Formación te ofrecemos la posibilidad de formarte de manera totalmente gratuita en una de las áreas con mayor demanda de profesionales cualificados.
Con nuestro programa, aprenderás técnicas de tanatopraxia que te abrirán las puertas a nuevas oportunidades de empleo, mejorando así tu empleabilidad y tu perfil profesional. Obtendrás conocimientos especializados que te permitirán destacar en el mercado laboral, demostrando tu valía y tu capacidad para adaptarte a las necesidades del sector funerario.
No pierdas la oportunidad de formarte en una disciplina con tantas salidas laborales y donde la demanda de profesionales cualificados no deja de crecer. En Coremsa Formación te brindamos la posibilidad de adquirir las competencias necesarias para destacar en el sector de la tanatopraxia, a través de un programa formativo práctico y actualizado.
¡Inscríbete ya en nuestro programa de formación en Tanatopraxia y da un paso adelante en tu carrera profesional! No dejes pasar esta oportunidad de ampliar tus conocimientos y mejorar tu perfil profesional de forma gratuita. En Coremsa Formación te ayudamos a alcanzar tus metas laborales, ofreciéndote la formación que necesitas para destacar en el sector funerario.
Todo lo que necesitas saber sobre Tanatopraxia
Objetivos de Tanatopraxia
Profundizar en los conocimientos y métodos específicos de la tanatopraxia, tanto a nivel teórico como a técnico.
Contenidos de Tanatopraxia
1. PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA TANATOPRAXIA
1.1. Origen.
1.2. Edad Media y Renacimiento.
1.3. Renacimiento hasta nuestros días.
1.4. Tanatopraxia y futuro.
2. CONCEPTOS GENERALES.
2.1.Principales teorías de conservación
2.2. Deontología profesional
2.3. Metodología de trabajo.
2.4. Creencias religiosas
3. INTRODUCCIÓN A LA TANATOPRAXIA.
3.1. Instrumental básico.
3.2. Productos químicos.
3.3. Técnicos básica.
4. PRINCIPIOS DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE APLICADOS A LA ACTIVIDAD DE TANATOPRAXIA.
4.1. Signos de la muerte
4.2. Fenómenos cadavéricos:
4.2.1. Livideces e hipóstasis.
4.2.2. Rigidez. 4.2.3. Deshidratación.
4.2.4. Espasmo cadavérico. 4.3. Los fenómenos putrefactivos.
4.3.1. Autolisis y sus fases 4.4. Procesos cadavéricos conservadore.
4.4.1. Momificación
4.4.2. Corificación
4.4.3. Saponificación
4.5. Data de la muerte
4.5.1. Métodos que se pueden emplear para determinar la fecha y hora de la muerte.
5: ANATOMÍA HUMANA APLICADA AL PROCESO DE CONSERVACIÓN Y EMBALSAMAMIENTO DEL CADÁVER.
5.1. El cuerpo humano y sus sistemas: El sistema circulatorio, venoso y arterial.
5.2. El sistema respiratorio.
5.3. El sistema endocrino.
5.4. El sistema digestivo.
5.5. El sistema nervioso.
5.6. El sistema esquelético.
5.7. El sistema muscular.
5.8. El sistema tegumentario.
6: ANATOMÍA PATOLÓGICA E HISTOLOGÍA APLICADA AL PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN Y A LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES DEL CADÁVER.
6.1. Las trasmisiones de las enfermedades del cadáver.
6.2. Proceso de descomposición de los cadáveres.
6.3. La célula.
6.4. Membrana: Composición, estructura y funciones.
6.5. Citoplasma: Composición, estructura y funciones.
6.6. Núcleo: Composición, estructura y funciones.
6.7. Los tejidos y su clasificación.
7. INSTRUMENTAL, EQUIPAMIENTO, MATERIALES Y PRODUCTOS DE TANATOPRAXIA.
7.1. Instrumental
7.1.1. Disección.
7.1.2. Drenaje.
7.1.3. Inyección.
7.1.4. Aspiración.
7.2. Material quirúrgico.
7.2.1. Fungible.
7.2. 2. No fungible.
7.3. Equipos
7.3.1. Aparatos de inyección.
7.3.2. Aparatos de aspiración.
7.3.3. Autoclave.
7.4. Productos y fórmulas conservantes.
7.5. Equipos de protección individual.
8. TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN O EMBALSAMAMIENTO DEL CADÁVER.
8.1. Reseña histórica de las técnicas de conservación cadavérica.
8.2. Las técnicas de conservación
8.2.1. Conservación vía arterial.
8.2.2. Conservación de un traumático o autopsiado.
8.2.3. Conservación temporal.
8.2.4. Embalsamamiento
8.3. Zonas de abordaje de las arterias y venas.
8.4. Técnicas de tanatopraxia.
9. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA APLICADA AL PROCESO DE CONSERVACIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DEL
CADÁVER.
9.1. Bacterias
9.1.1. Estructura y morfología.
9.1.2. Observación de bacterias.
9.1.3. Nutrición.
9.1.4. Conceptos de autotrofia y heterotrofia.
9.1.5. Ciclo celular.
9.1.6. Clasificación y tipología de bacterias.
9.1.7. Infecciones y enfermedades productivas por bacterias.
9.1.8. Mecanismos de defensa. 9.2. Virus 9.2.1. Composición y estructura.
9.2.2. Clasificación.
9.2.3. Infecciones y enfermedades producidas por virus.
9.2.4. Mecanismos de defensa.
9.3. Parásitos
9.3.1. Clasificación.
9.3.2. Identificación.
9.3.3. Enfermedades producidas por parásitos.
10. HIGIENE Y SALUD PÚBLICA APLICADA AL PROCESO DE TRANSMISIÓN DE LAS ENFERMEDADES QUE PUDIERA TENER EL CADÁVER.
10.1. Epidemiología: La prevención de enfermedades.
10.2. Desinfección específica: Áreas de trabajo, superficies e instrumental. 10.3. Salud pública. 10.4. Prevención de enfermedades transmisibles.
11. PRINCIPIOS DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE APLICADOS A LA ACTIVIDAD DE TANATOPRAXIA II.
11.1 Muerte natural y muerte violenta: La autopsia judicial.
11.2. Lesiones vitales y postmortem.
11.3. Diligencia para levantamiento del cadáver.
11.4. La necropsia. 11.5. Causa de muerte violenta: 11.5.1. Arma de fuego o arma blanca.
11.5.2. Asfixias.
11.5.3. Ahorcaduras y estrangulamiento.
11.5.4. Sumersión.
11.5.5. Accidentes de tráfico terrestre, marítimo y aéreo.
11.5.6. Acción del calor y del frío.
11.5.7. Electrocución, explosivos y radiaciones.
11.5.8. Inhibición.
11.5.9. Malos tratos y tortura.
11.6. Toxicología.
11.6.1. Áreas y aspectos de la toxicología.
11.6.2. Clasificación de las sustancias peligrosas.
11.6.3. La acción tóxica y sus fases
11.6.4. Fase de exposición.
11.6.5. Fase toxodinámica.
11.6.6. Fase clínica.
11.6.7. Toxicidad de agentes químicos.
11.6.8. Toxicología ambiental.
11.6.9. Toxicología de alimentos.
11.6.10. Toxicología social: Intoxicaciones por alcohol o medicamentos.
12. TÉCNICAS AUXILIARES DE TANATOPRAXIA.
12.1. Técnicas de sutura: Tipología y diferencias de aplicación.
12.2. Técnica de reconstrucción.
12.3. Técnica de tanatoestética.
12.4. Técnicas de vendajes.
12.5. Retirada de apósitos.
Requisitos de Tanatopraxia
– Trabajador/a – Sector Servicios
– Contrato de trabajo o cabecera de nómina
– DNI | NIE vigente (indispensable permiso de residencia vigente)
Que titulación obtienes en Tanatopraxia
Acreditación oficial SEPE
Acompañamiento en el proceso de la muerte
Protocolo funerario
Formación básica para limpiezas generales
Gestión de residuos
Negociación y resolución de conflictos
Atención a la familia en situaciones de duelo
Técnicas de eliminación de manchas